Para definir el problema hay que tener en
cuenta algunos procedimientos que deben entremezclarse de manera interactiva
más que secuencial, pues con frecuencia una decisión posterior exigirá
replantear decisiones anteriores.
Estos procedimientos son:
1.
Definición y delimitación de la
intencionalidad general que inspira el proyecto (Formulación de la plataforma
de gestión del proyecto).
2.
Preselección de la problemática.
3.
Análisis y caracterización de los
involucrados.
4.
Documentación sobre el tema.
5.
Elaboración del diagnóstico general o
problemática general: comprende la elaboración de un inventario de problemas.
6.
Elaboración del diagnóstico contextual:
este paso se refiere a la localización del problema en su contexto, e implica
dos tareas:
*Preselección
de problemas.
*Priorización
de problemas.
7.
Elaboración del diagnóstico etiológico (estudio de la causalidad) que explique por qué se está produciendo
el problema seleccionado.
*Identificación
de las causas y sus relaciones.
*Priorización
de las causas a intervenir.
8.
Valoración de las consecuencias del
problema.
9.
Formulación técnica del problema.
¿Quiénes son "los
involucrados"?
No existe problema sin doliente, pero no
todos los que tienen interés en el problema están interesados en resolverlo.
Esta frase, aparentemente paradójica,
refleja, la diversidad de condiciones e intereses de las personas. Si bien la
variabilidad es una potencialidad de la especie humana, con mucha frecuencia
origen de iniciativas y soluciones muy creativas y efectivas, en ocasiones
puede dar origen a conflictos y contradicciones alrededor de situaciones
específicas, que algunos perciben con malestar y otros consideran benéficas.
Para el proyectista sería relativamente
fácil diseñar el proyecto si todas las personas afectadas directa o
indirectamente por su ejecución tuvieran el mismo interés en los resultados.
Esta situación no ocurre en la realidad, y el gestor de proyectos deberá no
sólo esforzarse desde el comienzo por identificar los intereses de las personas
potencialmente motivadas en mantener o en cambiar las condiciones, sino
también, por explorar y generar los acuerdos y consensos del caso, cuando se
presenten contradicciones de fondo. Omitir esta fase es, con demasiada
frecuencia, causa del fracaso de los proyectos. Los involucrados pueden ser
personas, grupos u organizaciones que, de alguna manera, están relacionados con
el problema y/o con las posibles soluciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario